Categories
Gabi's Blog posts

El regreso de EE.UU.

Hace casi cuatro años tomamos la decisión de apostar y trasladarnos a EE.UU., primero a Corvallis Oregón y después a San Francisco. Siempre dijimos que no sabíamos si íbamos para 2 meses o 2 años. Dependía de cómo evolucionase Strands… al final han sido algo más de tres años.

Era la tercera vez que vivía en EE.UU., las dos anteriores como estudiante. Esta tercera vez la he vivido de manera mucho más intensa, porque estábamos montando una empresa y porque iba con mi familia y he tenido que involucrarme mucho más en la sociedad. Desde elegir guarderías y colegios en dos ciudades, comprar una casa, alquilar otra, hacer una mudanza, tener una hija allí, pagar a hacienda, y todo lo que supone tener una vida normal de padre de familia y luchar por un proyecto.

La experiencia personal y profesional ha sido increíble. No sólo me ha permitido entender mejor la sociedad de EE.UU. y aprender cómo funciona profesionalmente, sino que además he conocido muchísima gente y he hecho muy buenos amigos.

A veces me pregunto porqué EE.UU. es hoy la primera potencia económica mundial. Creo que por dos razones. En primer lugar, una razón de escala. El tamaño del mercado es obviamente mucho mayor que el de por ejemplo España. Y no se puede comparar el mercado estadounidense con el mercado europeo, porque por mucho que no las queramos, en Europa hay barreras al comercio. Culturales, linguísticas, legales, etc… Simplemente, a un alemán le resulta mucho más sencillo hacer negocios con otro alemán que con un español (esto lo vimos claramente en nuestra época de Saktec Robotics). Para las empresas estadounidenses, crecer es “más posible”, quizás sea más difícil porque hay más competencia, pero creo que tienen más posibilidades de convertirse en más competitivas y ganar tamaño. Esto es aplicable a todo tipo de sectores.

En productos de manufactura se ve claro. Los precios de los productos son por regla general más baratos que aquí en Europa (el tipo de cambio actual nos favorece respecto al de hace años…), ya que frabrican el mismo producto con las mismas especificaciones, instrucciones, etc. para mercados mucho mayores y usan una única red de distribución. Esta es una ventaja estructural que Europa trata de replicar destruyendo barreras, pero que no podrá igualar jamás. Países como Brasil o los asiáticos tienen esta misma ventaja.

La segunda razón que hace de EE.UU. un país supercompetitivo, en mi opinión, es el carácter emprendedor de la gente. Quizás en Silcion Valley se viva de manera especial, pero hay muchos más emprendedores y siempre te encuentras con gente dispuesta a compartir sus ideas y contarte sus proyectos. Por supuesto, al igual que en Europa, los contactos y las relaciones son importantes, pero se valora mucho a la persona por lo que hace y no tanto por quién es o de dónde viene. Es el individio por encima de su historia. El tejido de autónomos / emprendedores es mayor, con la consecuencia de tener un sistema productivo más flexible, y que en época de vacas gordas beneficia a la clase media.

Esta admiración por quién lo intenta y por quién tiene éxito tiene otra cara de la moneda, y es el aspecto que menos me gusta de EE.UU. Admiración por quién tiene éxito, abandono al que no lo tiene. La de EE.UU. es una sociedad que no se preocupa por sí misma, que no se cuida a sí misma. Probablemente lo más dramático e injusto sea su sistema sanitario (que Obama quiere reformar). Cuando empecé a entrevistar a candidatos para Strands, me preguntaban a ver si las condiciones incluían seguro médico. A mí me extrañaba la pregunta (sin demostrarlo:) y decía que sí. Después lo entendí. Hay muchos trabajadores que no tienen seguro médico, lo tienen si ellos deciden contratarlo, y sucede lo que suele suceder en estos casos: el seguro sanitario privado (caro) es un gasto del que muchos autónomos / emprendedores deben/elijen prescindir, y algunas empresas no incluyen dentro del paquete de retribución.

Algunos ejemplos de las consecuencias. En España no conozco a nadie que haya dado a luz en casa. En EE.UU., conozco a varias personas que lo han tenido que hacer por no tener seguro y no poder pagar $5.000. Nunca he visto tantos “sin techo” como en San Francisco o Nueva York. Pero es que si te fijas, muchos de los sin techo están lisiados. La falta de seguro médico hace que mucha gente normal se arruine y se generen verdaderos dramas.

Las bolsas de pobreza, delincuencia, sida… de grandes ciudades de EE.UU. son increíbles. Palo Alto, cuna del capital riesgo, tiene una zona rica. Pero si cruzas la autopista, tu vida corre peligro. Según me cuentan, en alguna zona de Washington DC pasa algo parecido, y hay más sida per cápita que en muchos países de África. Así con muchas otras ciudades.

El sistema de Estados Unidos está diseñado para el individuo que tiene éxito e ignora al que necesita ayuda. Probablemente sea el país con mayor tasa de donaciones, pero ese es tema para otro post y no impide que el sistema sea el que es.

Se podría escribir mucho más sobre EE.UU. (la diversidad de su población, su orientación a la venta, la especialización de su fuerza de trabajo, la elección de Obama, el cinismo de la sociedad, la mala situación de algunos sectores / infraestructuras, dónde va a estar en 100 años, etc etc), pero he empezado a escribir este post solo porque quería colgar unas fotos del viaje… y la introducción me ha salido larguita:).

El caso es que hace 3 años fuimos a EE.UU. con muchísma ilusión, y con muchísima ilusión regresamos. Fuimos con 2 niñas de chupete, volvemos con 3 niñas sin chupete. Fuimos apostando, volvemos apostando. Fuimos con 6 maletas, volvemos con no-quiero-ni-acordarme-de-cuántas:). Volvemos muy contentos por la oportunidad que hemos tenido y con muchísimas fuerzas para sacar adelante lo que venga.

Y ahora sí, a las fotos. Son fotos de los viajes, me parece que transmiten algo especial y me gustan mucho.

  • El viaje de ida
  • Este es el ascensor que lleva desde la salida del avion hasta la recogida de maletas & inmigración. Estás en EE.UU. pero sin estar admitido todavía en EE.UU. Después de 20 horas de viaje, ahora nos quedaban 2 horas de inmigración, respondiendo a preguntas.
  • Uno de los viajes de visita, en el que hicimos dos escalas / cogimos 3 vuelos.
  •  Una de las ventajas de ir con un bebé, es que te dejan los asientos bulkhead, los que están detrás de la pared que separa las secciones del avión y que tiene más espacio para las piernas.
  • El vuelo mañanero entre Frankfurt y Bilbao suele ir vacío. Para nosotros son las 3.00AM por lo que estamos todos bastante joíos.
  • El viaje de vuelta, el viernes pasado
  • La ilusión de ver nuestro avión. Media hora después (9.5 horas antes del aterrizaje) esta ilusión desaparece:).
  •  Lola amenazó con otitis la noche anterior. Con tylenol todo se pasó.
  •  Este angelito, Olaiz, se puso con 38.5 de fiebre en pleno vuelo. Durmió poco. Los pasajeros de alrededor, también.