Visto aquí.
Category: Gabi’s Blog posts
Hace algo más de un año leí esta frase y me impactó muchísimo. Hace unos días, hablando con un emprendedor en Barcelona, hizo un comentario que me la recordó.
El artículo que incluye la frase se escribió en noviembre de 2008, en plena crisis, cuando Silicon Valley discutía sobre la necesidad de las startups de enfocarse en sobrevivir. Sequoia había reunido a sus startups, auguraba un invierno nuclear y crisis en forma de L, y aseguraba que el acceso a capital estaría cerrado durante años. En cambio, este artículo de la frase argumentaba que “sobrevivir no es una estrategia” válida para una empresa, y que es mejor luchar en otro proyecto que estancarse en uno que no tiene futuro.
Está claro que las dos visiones no son opuestas (tienes que luchar como un cosaco, y tb ver cuándo llega el final), y que en Silicon Valley se sabe muy bien cerrar una empresa y no estancarse en algo que no funciona. En este sentido, es muy bueno el artículo sobre cómo sobrevivir y luchar en tiempos malos, en espera de otros mejores, de Jason Calacanis. What to do if your startup is about fail (or “Don’t Stop Believing”).
Pero bueno, el tema no es este.
La frase del título de este post me impactó porque creo que todos los proyectos tienen fecha de caducidad, no en sí mismos necesariamente, sino para las personas. Especialmente en proyectos de alto crecimiento, es muy difícil que después de unos años (5 años?), el proyecto pueda seguir interesándote y puedas seguir aportando como lo hiciste al principio. Y para mí, el apacalancarte en un proyecto, continuar en él por inercia, es un riesgo muy alto, en el que puedes entrar poco a poco y sin darte cuenta. Puedes estar aceptando un status quo que en realidad no quieres. Un riesgo profesional y vital.
Eso por una parte. Por otra, y más relacionado con el comentario del emprendedor en Barcelona, hay otro tema.
Tenemos que tener la inteligencia, lucidez o suerte de elegir bien el proyecto en el que nos involucramos (sea projecto emprendedor propio, o por cuenta ajena), y que nos vaya a dar más, de lo que sea que queremos obtener.
Decisiones. El coste de oportunidad es tremendo, el tiempo pasa, y no quieres ser un zoooombie… De vértigo!


Es increible como, esta manana, miles de ciudadanos han podido seguir en directo, y gracias a Twitter, la reunion de los internautas con la ministra de Cultura y su equipo.
Esta nueva transparencia les habra pillado por sorpresa, si es que se han enterado. Miles y miles de retweets, comentarios en Facebook, fotos en Flickr… y todo el mundo pudiendo seguir en directo los detalles de la reunion y comentarlos en tiempo real. Que si va bien el tema, que si la reunion ahora se tuerce, y muchos muchas risas e indignacion por la ultima arlotada de Los Otros, el anuncio por parte del ministerio de la creacion de un superportal de contenidos (craneos privilegiados, que diria el inventor del esperpento).
Lo que ha pasado hoy creo que es la primera gran muestra en Espana del poder de Twitter. Y hay mas. Ayer, una herramienta colaborativa (Google Wave) permitio que 40 periodistas, bloggers, y otros amantes de la cultura representativos del sentimiento de Internet, redactaran en tiempo record un Manifiesto que se reprodujo en miles de blogs. Manana habr’a mas, porque este capitulo aun no se ha terminado. Pasara a la historia de la comunicacion social.


Este post sólo interesará a quién necesite traer su coche de EEUU a España por cambio de residencia. Cuando yo estaba decidiendo si traer o no el coche, miré en Google y encontré algo de información de otras personas que ya lo habían hecho. Aunque la info estaba bastante desfasada, me sirvió para empezar. Vuelco aquí toda la información por si a alguien se le ocurre googlear cómo traer un coche de EEUU a España. Si llegas aquí y necesitas más información, mándame un email.
Después de haber traído el coche, lo haría otra vez. Pero hay varias cosas que es importante saber:
– Costes. No tendrás que pagar gastos de importación si cumpes los requisitos de “cambio de residencia”, pero sí hay bastantes gastos asociados. Abajo verás la tabla de mis gastos.
– El coche se podrá llevar a España “por cambio de residencia” si (1) has estado dado de alta en la Embajada o Consulado español que te corresponda, al menos un año, y (2) has comprado el vehículo 6 meses antes de salir de EEUU.
– Homologación del coche en España. Si lo traes por cambio de residencia, te lo podrán más fácil, pero hay algunos problemas. En mi caso, tuve que cambiar las luces traseras a la normativa española (ver abajo). También tuve que troquelar el número de bastidor en el coche, parece que los coches americanos fabricados en USA para el mercado local, no tienen porqué llevar el bastidor troquelado, y aquí te lo exijen.
GASTOS
GASTOS de transporte por barco
Cost of shipping – Shipoverseas
RORO 1,554.00
Trucking 1,195.00
Cost of insurance 250.00
TOTAL 2,999.00
GASTOS adicionales al transporte por barco
Perito 142.00
Imp circulación 196.00
Puerto 240.30
Luces 430.00
Agente Aduanas 160.00
Permiso matrícula verde 18.00
Matrícula verde 28.00
Permiso matriculación 90.00
Matrícula definitiva 25.00
Troquelado bastidor 71.00
Total 1,400.30
PAPELEO EN USA
Baja Consular acreditando residencia en el extranjero superior a un año.
Debes tener las facturas de compra del vehículo, en tu poder más de 6 meses.
Debes tener el Certificate of Title.
Organizar la salida del vehículo. Tienes dos opciones para traerlo por barco:
– RORO – fecha de llegada teórica más segura que la segunda opción; menos riesgo de daño al coche; NO se puede llevar nada dentro del coche
– CONTAINER: fecha llegada puede variar 2 semanas; se puede llevar el coche lleno; offloading costs are 400 euros aprox.
Nosotros lo trajimos por RORO, con la compañía Ship Overseas (http://www.shipoverseas.com/), pídeles un quote. Miramos varias opciones tanto en precio como por las reviews que tenían en Internet. Al final nos decidimos por estos porque el precio era bueno y no tenían demasiadas reviews negativas. Por lo que leimos y vivimos, la mayoría de las empresas son bastante chapuceras, no es que te roben el coche pero casi nunca cumplen plazos. Lo fundamental es no tener prisa para recibir el vehículo, no vayas ajustado porque no lo vas a recibir en la fecha prometida. En nuestro caso se retrasaron mes y medio aprox.
El coche fue desde SFO a Galveston y de ahí a Santander. Para la gente que esté en la costa este cerca de puerto principal, quizás os podáis ahorrar el trucking. De todas las opciones que miré, esta era la mejor (había otros puertos de salida de USA y otros de entrada en España, variaban 100 euros pero como mi coche iba a Bilbao, Santander era buena opción). Otras empresas lo ofrecían algo más barato pero daban la sensación de ser mucho más chapuceras y mucho peor organizadas.
Al final, cuando el coche llega a España, te das cuenta que esto es una maraña de contratas y subcontratas y hay varias empresas involucradas.
PAPELEO EN ESPAÑA
(1) Sacar el coche del puerto.
Pedir “express release” a Ship Overseas y mandárselo a compañía armadora (Kline, propietarios del buque. 94 424 1710 – Borja Apraiz).
Pagar a Kline por gestiones en el puerto (bajar el coche del barco etc).
Estos dan el visto bueno a Berge para que nos puedan dar el coche. Borja pide el BL (Numero de documentación – BL kklu524071564) a Transglobal a través de BL & Company. Tengo que pagar esta semana (27 de abril) a kline para poder recoger el coche. Horario de Borja es 9-130 /330-6PM –
Borja me envía la liberación de la terminal
(2) Ir a Aduana Santander (mapa) 942 211 096 para sacar el coche del recinto aduanero. Documentación necesaria:
– Horario L-V 9 a 14horas. Se hace en el momento, no se quedan con original de la baja consular
– Pasaporte
– Baja Consular acreditando residencia en el extranjero superior a un año
– Documentación del Coche – Certificate of Title (que acredite que lo he tenido más de 6 meses), documento que acredite pago de impuestos en USA (llevar todos los papeles), factura del coche…
– Seguro del vehículo (esto me lo piden para sacar el coche del puerto. No me aseguraron a todo riesgo por tener matrícula americana, pero no hubo problema con el seguro a terceros, lo hice con la mutua madrileña)
* Me darán: (A) documento de salida / “conduce”, preguntar por Josefina Santiago 942 311 082 o Carmen Ruiz 942 365 381, he estado hablando con Raul Ortiz y me ha dicho que me darán un “Conduce” (“tengo entendido que uds me autorizan a sacar el vehiculo del puerto y después presentarme donde yo vivo”) – (B) Permiso para circular durante 6 meses
(3) Franquicia de los derechos de Arancel e IVA
En Audana de Bilbao 94 425 50 67 Barroeta Aldamar 1, H 9-2 Hablar con Ester Ordorika (no estoy seguro del apellido).
– Documentación coche
– Factura
– Justificación de entrada de Vehículo –
– Escrito solicitando – Estimados Solicito “Franquicia de los derechos de Arancel e IVA” por cambio residencia.
– Copia DNI
– Baja Consular
– Certificado Empadroamiento
– Pasaporte
(4) Ficha técnica realizada por el colegio de ingenieros.
Para obtener el Impuesto de circulación, necesitas presentar Ficha técnica realziada por el colegio de ingenieros. – Colegio de Ingenieros 94 423 22 44. Me dan teléfono de Técnicos que hacen la ficha: yo lo hago con José Luis Herrero 620 840 746 joseluish@ofyde.com (110 euros honorarios + 23 de visado).
(5) Impuesto de circulación
Ir la Ayuntamiento 94 420 46 43 – horario 830-200 – Llevar numero bastidor y Ficha técnica (quizás algún papel más, no recuerdo)
(6) Una vez obtenida la Franquicia, debes tramitar el DUA. Parece que este paso es super complicado y es mejor hacerlo a través de un agente de aduanas. En el Colegio de Agentes de Aduanas 94 423 42 67 te dicen quién qué agente te lo puede hacer. Yo lo hice con Pascual Lozano, en su momento el Agente de Aduanas de Guardia 94 424 52 80. También podían haber hecho el paso de Franquicia.
(7) Hacienda Foral y tramitar el 576. Atención porque aquí hay un plazo: 60 días desde la fecha del DUA (a mí me contódesde la fecha del DUA, pero háblalo bien con tu Hacienda, porque podría ser que cuente desde que entra el barco en puerto, a mí me pusieron algún problema)
(8) Jefatura de Tráfico en Bilbao para matrícula provisional (verde) o definitiva –
944 421 300 extension 2829 // 2839 – Plaza Sagrado Corazón de Jesús, 5, 4º, C.P. 48071. Llevar estos papeles:
– DUA de la aduana
– Impuesto de circulación
– El 576 de Hacienda Foral
– certificado de empadronamiento
La matrícula definitiva solo te la dan después de pasar por ITV y sacar la tarjeta de inspección ténica
Para pasar la ITV
(9) Troquelado del número de bastidor –
Antes de pedir cita en la ITV hay que llevar la Ficha Técnica Reducida para que ellos vean que está bien hecha. También hay que darles certificado de empadronamiento y enseñarles el número de bastidor troquelado. En mi caso no lo tenía troquelado (los vehículos fabricados en USA para el mercado americano no suelen llevarlo), por tanto hubo una complicación más. Llamé al Depto de Industria del Gobierno Vasco (Jesus Mari Lopez – 945 017 770 – 688 670 322) y me dice que ellos no pueden autorizar el troquelado del bastidor. Llamo a Aduana de Bilbao (Ester) y me dice que les haga un escrito solicitando autorización del troquelado, y que ellos me lo hacen en el momento. Tengo que decirles dónde voy a troquelar el vehículo (lo hago en Radiadores Cesar, poligono industrial de gamarra, 945 26 40 35, encargado de Taller en Iñaki).
(10) Luces e ITV
Me hacen cambiar las luces traseras. No me obligan a poner el antiniebla trasero.
Luces traseras: dos problemas. Los intermitentes son rojos y deben ser amarillos (se resuelve cambiando la caja de luces). La bombilla de las luces intermitentes se alumbra no solo con los intermitentes sino también con las luces de posición, en EEUU esto está bien porque son rojas las dos (de diferentes intensidades) pero aquí ahi que anular que la luz de posición se encienda ya que ahora es amarilla, y al tener las luces de posición dadas, llevarías siempre una luz amarilla encendida. En mi caso, un jeep grand cherokee, esto se solucionó fácil con el cambio de las cajas de luces, pero hay casos en los que se ha tenido que cambiar el sistema eléctrico.
Luces delateras: hubo una ITV que no me obligaba a cambiarlas, porque los interminentes y las de posición son diferentes. Lo que hice fue ir a otra ITV y preguntar a ver si me pasaba. Me dijeron que sí, y ahí fui. Pude hacer esto porque en la primera ITV pedí una inspección visual, antes de empezar el proceso de inspección.
Colorín colorado, este cuento se ha acabado.
No sabemos prácticamente nada de social media, y además lo que sabemos se queda obsoleto porque esto evoluciona muy rápido. Lo que sí sabemos es que la única manera de aprender algo, es lanzarse a hacerlo.
Y en eso estamos, probando, probando. Err and err and err, but less and less and less.
Paul Krugman dedica hoy su columna a Europa y me parece que es mucho más pesimista respecto a nuestro futuro de lo que da a entender en su entrevista de ayer en El País.
Y el problema es uno de los clásicos: falta de liderazgo.
Europe’s economic and monetary integration has run too far ahead of its political institutions. The economies of Europe’s many nations are almost as tightly linked as the economies of America’s many states — and most of Europe shares a common currency. But unlike America, Europe doesn’t have the kind of continentwide institutions needed to deal with a continentwide crisis.
Nos hemos dado una super estructura en Bruselas y Estrasburgo, y la hemos vaciado de legitimidad para de vez en cuando organizar cenas entre jefes de clanes y llegar a compromisos. Lo mejor que ha hecho Europa es el programa de intercambio de estudiantes Erasmus, que ayuda de verdad a empezar a romper barreras.
Necesitamos más Erasmus, a todos los niveles.
El regreso de EE.UU.
Hace casi cuatro años tomamos la decisión de apostar y trasladarnos a EE.UU., primero a Corvallis Oregón y después a San Francisco. Siempre dijimos que no sabíamos si íbamos para 2 meses o 2 años. Dependía de cómo evolucionase Strands… al final han sido algo más de tres años.
Era la tercera vez que vivía en EE.UU., las dos anteriores como estudiante. Esta tercera vez la he vivido de manera mucho más intensa, porque estábamos montando una empresa y porque iba con mi familia y he tenido que involucrarme mucho más en la sociedad. Desde elegir guarderías y colegios en dos ciudades, comprar una casa, alquilar otra, hacer una mudanza, tener una hija allí, pagar a hacienda, y todo lo que supone tener una vida normal de padre de familia y luchar por un proyecto.
La experiencia personal y profesional ha sido increíble. No sólo me ha permitido entender mejor la sociedad de EE.UU. y aprender cómo funciona profesionalmente, sino que además he conocido muchísima gente y he hecho muy buenos amigos.
A veces me pregunto porqué EE.UU. es hoy la primera potencia económica mundial. Creo que por dos razones. En primer lugar, una razón de escala. El tamaño del mercado es obviamente mucho mayor que el de por ejemplo España. Y no se puede comparar el mercado estadounidense con el mercado europeo, porque por mucho que no las queramos, en Europa hay barreras al comercio. Culturales, linguísticas, legales, etc… Simplemente, a un alemán le resulta mucho más sencillo hacer negocios con otro alemán que con un español (esto lo vimos claramente en nuestra época de Saktec Robotics). Para las empresas estadounidenses, crecer es “más posible”, quizás sea más difícil porque hay más competencia, pero creo que tienen más posibilidades de convertirse en más competitivas y ganar tamaño. Esto es aplicable a todo tipo de sectores.
En productos de manufactura se ve claro. Los precios de los productos son por regla general más baratos que aquí en Europa (el tipo de cambio actual nos favorece respecto al de hace años…), ya que frabrican el mismo producto con las mismas especificaciones, instrucciones, etc. para mercados mucho mayores y usan una única red de distribución. Esta es una ventaja estructural que Europa trata de replicar destruyendo barreras, pero que no podrá igualar jamás. Países como Brasil o los asiáticos tienen esta misma ventaja.
La segunda razón que hace de EE.UU. un país supercompetitivo, en mi opinión, es el carácter emprendedor de la gente. Quizás en Silcion Valley se viva de manera especial, pero hay muchos más emprendedores y siempre te encuentras con gente dispuesta a compartir sus ideas y contarte sus proyectos. Por supuesto, al igual que en Europa, los contactos y las relaciones son importantes, pero se valora mucho a la persona por lo que hace y no tanto por quién es o de dónde viene. Es el individio por encima de su historia. El tejido de autónomos / emprendedores es mayor, con la consecuencia de tener un sistema productivo más flexible, y que en época de vacas gordas beneficia a la clase media.
Esta admiración por quién lo intenta y por quién tiene éxito tiene otra cara de la moneda, y es el aspecto que menos me gusta de EE.UU. Admiración por quién tiene éxito, abandono al que no lo tiene. La de EE.UU. es una sociedad que no se preocupa por sí misma, que no se cuida a sí misma. Probablemente lo más dramático e injusto sea su sistema sanitario (que Obama quiere reformar). Cuando empecé a entrevistar a candidatos para Strands, me preguntaban a ver si las condiciones incluían seguro médico. A mí me extrañaba la pregunta (sin demostrarlo:) y decía que sí. Después lo entendí. Hay muchos trabajadores que no tienen seguro médico, lo tienen si ellos deciden contratarlo, y sucede lo que suele suceder en estos casos: el seguro sanitario privado (caro) es un gasto del que muchos autónomos / emprendedores deben/elijen prescindir, y algunas empresas no incluyen dentro del paquete de retribución.
Algunos ejemplos de las consecuencias. En España no conozco a nadie que haya dado a luz en casa. En EE.UU., conozco a varias personas que lo han tenido que hacer por no tener seguro y no poder pagar $5.000. Nunca he visto tantos “sin techo” como en San Francisco o Nueva York. Pero es que si te fijas, muchos de los sin techo están lisiados. La falta de seguro médico hace que mucha gente normal se arruine y se generen verdaderos dramas.
Las bolsas de pobreza, delincuencia, sida… de grandes ciudades de EE.UU. son increíbles. Palo Alto, cuna del capital riesgo, tiene una zona rica. Pero si cruzas la autopista, tu vida corre peligro. Según me cuentan, en alguna zona de Washington DC pasa algo parecido, y hay más sida per cápita que en muchos países de África. Así con muchas otras ciudades.
El sistema de Estados Unidos está diseñado para el individuo que tiene éxito e ignora al que necesita ayuda. Probablemente sea el país con mayor tasa de donaciones, pero ese es tema para otro post y no impide que el sistema sea el que es.
Se podría escribir mucho más sobre EE.UU. (la diversidad de su población, su orientación a la venta, la especialización de su fuerza de trabajo, la elección de Obama, el cinismo de la sociedad, la mala situación de algunos sectores / infraestructuras, dónde va a estar en 100 años, etc etc), pero he empezado a escribir este post solo porque quería colgar unas fotos del viaje… y la introducción me ha salido larguita:).
El caso es que hace 3 años fuimos a EE.UU. con muchísma ilusión, y con muchísima ilusión regresamos. Fuimos con 2 niñas de chupete, volvemos con 3 niñas sin chupete. Fuimos apostando, volvemos apostando. Fuimos con 6 maletas, volvemos con no-quiero-ni-acordarme-de-cuántas:). Volvemos muy contentos por la oportunidad que hemos tenido y con muchísimas fuerzas para sacar adelante lo que venga.
Y ahora sí, a las fotos. Son fotos de los viajes, me parece que transmiten algo especial y me gustan mucho.
- El viaje de ida


- Este es el ascensor que lleva desde la salida del avion hasta la recogida de maletas & inmigración. Estás en EE.UU. pero sin estar admitido todavía en EE.UU. Después de 20 horas de viaje, ahora nos quedaban 2 horas de inmigración, respondiendo a preguntas.

- Uno de los viajes de visita, en el que hicimos dos escalas / cogimos 3 vuelos.

- Una de las ventajas de ir con un bebé, es que te dejan los asientos bulkhead, los que están detrás de la pared que separa las secciones del avión y que tiene más espacio para las piernas.

- El vuelo mañanero entre Frankfurt y Bilbao suele ir vacío. Para nosotros son las 3.00AM por lo que estamos todos bastante joíos.

- El viaje de vuelta, el viernes pasado

- La ilusión de ver nuestro avión. Media hora después (9.5 horas antes del aterrizaje) esta ilusión desaparece:).


- Lola amenazó con otitis la noche anterior. Con tylenol todo se pasó.

- Este angelito, Olaiz, se puso con 38.5 de fiebre en pleno vuelo. Durmió poco. Los pasajeros de alrededor, también.


En abril del 2007 hubo un escándalo en los medios en USA del que me acordaba ayer al leer un artículo sobre el futuro de los medios. Fue el escándalo en torno a la dimisión de Bambi Francisco de MarketWatch, y de todo lo que se dijo hubo una frase que me chirrió y se me quedó grabada:
I’m afraid you can’t be a journalist and a business person (link)
Y es que, en opinión de un ex-editor del Mercury News y miembro del centro de ética en Santa Clara University:
…journalists need to be just journalists…
Bambi Francisco escribía una columna muy leída en MarketWatch, de Dow Jones. Con el visto bueno de sus superiores, meses antes del escándalo empezó Vator.tv, una pequeña start-up dedicada a entrevistar a directivos de empresas de tecnología. ¿El escándalo? Se acusó a Bambi de haber escrito sobre empresas en las que su inversor participa como miembro del Consejo.
Recuerdo que en su momento pensé que el escándalo no era más que una caza de brujas y una lucha entre el nuevo periodismo y el de siempre. Cnet usó a Bambi Francisco para atacar a MarketWatch y al old-media establishment: Some members of the so-called old-media establishment may no longer be able to wag a finger at what they say is questionable ethics among bloggers (el mismo link que arriba). Bambi Francisco también fue usada por el old-media establishment para dejar claro que ellos no toleraban la “frivolidad y ética cuestionable” de la que acusan a los nuevos medios.
Ayer, después de leer últimamente varios artículos sobre el futuro de los medios, me he acordado de la primera frase you can’t be a journalist and a business person y me preguntaba si el problema de los medios es ese… que han sido dirigidos por personas que han creído que no debían ser business persons. Claramente hay muchos emprendedores en el mundo del periodismo, pero lo que me ronda la cabeza es que con la audiencia que tienen los medios, parece que podrían ser más agresivos a la hora de tratar de monetizarla ofreciendo productos nuevos a los que les falta precisamente eso, la audiencia. Pero esto es un post para otro día.
¿Es o no es ético ser emprededor y periodista?
Algunos links sobre el caso Bambi Francisco:
– ValleyVag es el primero en citar la nueva aventura de Bambi, sin entrar en escándalos.
– Cnet comienza la caza, y el WSJ se hace eco.
– Bambi Francisco cesa de MarketWatch.
– Se publica esto en MarketWatch, el WSJ, NYT, Mercury News.
What the bee doesn’t know
Aerodynamically, the bumblebee shouldn’t be able to fly, but the bee does not know this, so it goes on flying anyway
Antoine Magnan (link)
He recibido este email de una persona senior que me consta está bien conectada. Me parece que transmite parte del carácter de Silicon Valley: directo y sin rodeos, colaboraciones puntuales, mucho freelance, inversiones en proyectos emprendedores, y el “si quieres ayuda, pídela”.

A ella no le importa que publique este email y menos omitiendo su nombre.